Hallazgos en consideración a los estilos de crianza; Democrático, Permisivo Indulgente, Permisivo Negligente y Autoritario.
Frutos de la
Crianza: Crianza positiva y respetuosa para el fortalecimiento familiar y la
erradicación y disminución de la violencia social. El índice de violencia cada
día está más elevado, desde la familia podemos disminuirlo.
Este diagnóstico
procura descubrir información en consideración a los estilos de crianza que
reflejan algunos padres. Se adquirió una muestra de 20 padres que contestaron 6
preguntas cerradas en una encuesta digital de Google Forms, padres de familias
encargados de la crianza de los niños y niñas pertenecientes a 4to grado de una
escuela primaria de República Dominicana.
Resultados:
El
90% de los padres, muestra afecto de forma frecuente, mientras que el 10% lo hace poco.
El
90% de los padres se comunica frecuentemente con sus hijos, mientras el
10% lo hace poco.
El
65% de los padres dicen proponer normas claras, mientras que el 35% lo hace a
veces.
Un 65% de los padres a veces promete
recompensas a cambio de la realización de los deberes, el 25% lo hace siempre, mientras que el 10% no lo
hace.
El 80% de los padres corrige las faltas en
sus hijos a través de la reflexión, un 15% de ellos castigan para enseñar una
lección y 5% dejan que los niños resuelvan sus faltas.
El 70% de los padres no suele delegar la
crianza de sus hijos, mientras que el 30%si suele delegar la crianza.
Conclusiones:
La falta de afecto y comunicación de los
padres con sus hijos son factores claves ligados a la práctica de la violencia.
El menosprecio que sienten por no poseer un vínculo afectivo, los lleva a ser
inestables, practicar conductas violentas, groseras y agresivas contra sus
pares.
De acuerdo con Cornellá (2011) las normas
claras son esenciales para la forma de conducción del niño y marcan pautas a
seguir en la sociedad. La ausencia o baja proporción en las normas y límites
claros, así como el prometer recompensas para lograr que el niño realice sus
deberes, pueden abrir un mar de posibilidades en las muestras de
comportamientos disruptivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario